sábado, 16 de julio de 2011

Historia de la orden de Santa Clara en Colombia


Siglos XVI-XIX

"El amor que no puede sufrir no es digno de ese nombre"
Santa Clara



 Fundaciones, Arquitectura y Arte Religioso de sus Monasterios

En Asís


“Cuando lo amáis, sois casta; cuando lo tocáis, os volvéis más pura; cuando lo aceptáis, sois virgen. Su poder es más fuerte, su generosidad más excelsa, su aspecto más hermoso, su amor más suave y toda su gracia más elegante. Ya estáis vos estrechamente abrazada a Aquel que ha ornado vuestro pecho con piedras preciosas y ha colgado de vuestras orejas margaritas inestimables, y os ha envuelto toda de perlas brillantes y resplandecientes, y ha puesto sobre vuestra cabeza una corona de oro marcada con el signo de la santidad.”
(cf. Eclo 45,14).
 Carta 1 a Santa Inés de Praga,
 Santa Clara de Asís.

Fueron 5 comunidades de clarisas fundadas en la Nueva Granada en el periodo colonial son: 1571 Tunja, 1584 Pamplona, 1617 Cartagena, 1619 Bogotá y en 1651 Mérida (Venezuela).

Tomando para si la cultura nativa del Nuevo Reino de Granada, su estética, signos y cosmogonía para la evangelización y la española con su influencia mozárabe conjugando una singular belleza reflejadas en las estructuras arquitectónicas, frescos, lienzos y objetos religiosos de incalculable valor para adorar a DIOS a través de la liturgia de las horas y la celebración de la Santa Eucaristía, para el ejercicio espiritual de la contemplación del hermoso y divino creador, en la pasión de su Hijo, y del silencio místico de su Santísima Madre.

Tunja



«Venid y ayudadme en la obra del monasterio de San Damián, porque aún ha de haber en él unas damas, por cuya vida famosa y santo comportamiento religioso será glorificado nuestro Padre celestial en toda su santa Iglesia»
Testamento
Santa Clara de Asís

Cultura y Letras. 
Mística y Ascetismo.

Capilla de Santa Clara la Real de Tunja

Fundada por el capitán Gonzalo Suarez Rendón el 6 de agosto, día de la Transfiguración del Señor en 1539 entre los 2.700 msnm y 3150 msnm. En estas alturas se va a establecer la primera comunidad de clausura femenina de la nueva Granada, hoy Colombia.
   

Interior del Monasterio

Fachada del Monasterio

“Esta fundación se realiza en el periodo de su majestad el Rey Felipe II, el 21 de abril de 1857, el cual le otorgó al convento de Tunja, el título de real convento, y por eso se destaca sobre la puerta principal el escudo de armas, enviado por él mismo.”
“Fundado de la misma manera que el convento de Santa Clara, hoy desaparecidos, se originó por la desaparición de uno de los primeros descubridores, hizo de sus propias casas de habitación. La casa perteneció a Pedro Rodríguez de los Ríos quien en el año de 1578. Si bien es cierto no se conoce la fecha exacta de su fundación, podemos Presumir que anterior al año 1600. Además en 1609, cuando solicitaron la ayuda real las monjas, presentaron las declaraciones de varios vecinos y entre otras cosas se les interrogaba sobre si, “saben que las casas en que al presente viven y otras que desbarataron para hacer la iglesia nueva que ahora se hizo y estaba enrasada y acabada de tejar la capilla mayor.”
Tomado de la pagina de: Arquidiócesis de Tunja 
http://www.arquidiocesisdetunja.org/parroquias.shtml?apc=b---;1;-;-;&x=300


Pasillos del Monasterio


En el año 1571 se inicia la construcción de la Iglesia y Monasterio de Santa Clara Real de Tunja, por los señores Francisco Salguero y su esposa Juana Macías de Figueroa, por orden del encomendero real de 
Mongüa.
En una planta sencilla, longitudinal o rectangular, testero plano (fachada principal) y conventual, la capilla de Santa Clara dibuja un arco toral (observar imagen) apuntado o de forma de ojival (característico de los monasterios de la Europa medieval),
Cruces, rombos y fitomorfos

 cuyos techos en madera de una escuela neogranadina que ya no existe, dejan testimonio entre el arte mudéjar de la España conquistadora y el americanismo trópico, en la arteza (techo encajonado)


Arteza Mozárabe







de cuatro agujas, de fondo pintado en rojo y dorados octógonos y rombos que enmarcan cruces y mazorcas, vegetales sagrados para los nativos signos de vida y subsistencia.




Sol Muísca




Un inmenso sol tallado magníficamente,  como el astro rey, que para el pueblo Muisca  lo era todo y atrae con su majestuosidad a la adoración del Señor en este lugar sagrado.


Arco Toral y Pilastras


Las pilastras (ver imagen superior) del arco toral se decoraron con el águila bicéfala (posiblemente reemplazada por una garza propia de la zona debido a la estilización de sus patas) del escudo de Tunja junto con las guirnaldas describen en sus decoraciones la rica vegetación del nuevo mundo.
Decorado fitomorfo Sagrario

Arco Principal Arquivoltas Laterales



Hojas en forma radial que no se originan en las arquivoltas (conjunto de roscas o molduras concéntricas que decoran un arco) sino desde la rosca sencilla del arco.
Púlpito y Pinturas de Caballete
Altar con tres cuerpos y nichos

El altar a tres cuerpos y tres calles separados por sus nichos bien definidos tallados en madera y hojillados en oro con 
Pinturas de Caballete en los Muros

pinturas de caballete del periodo colonial de Santa Clara y San Bernardino de Sena en el invaluable estilo neogranadino junto con los pintores Figueroa y Gregorio de Arce y Ceballos.


María Reina Detalle Escuela Colonial Neogranadina 

Relicario Colonial



Custodia de Santa Clara la Real De Tunja
Esta capilla la de Santa Clara Real de Tunja escondió tesoros como la custodia del mismo nombre, donde el sol vuelve a tomar protagonismo para ser adornado por mas 750 esmeraldas grandes y pequeñas y un peso de 4.230 kgrs símbolos sagrados para los nativos Muiscas del altiplano.


  
Dame, hijo mío, tu corazón, y miren tus ojos por  mis caminos.”

Proverbios 23:26.

El monasterio y la comunidad se mantuvieron hasta el decreto de expropiación de manos muertas en 1861, cuando salen de Colombia.

(“En efecto, el 9 de Septiembre de 1861 se publicó el decreto dictatorial de Mosquera sobre confiscación de bienes de la Iglesia y de las comunidades religiosas» destinando su valor al pago de la deuda interior. Es decir, que para restablecer el crédito se desconoció el derecho de propiedad»
Tomado de:
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/igesc/igesc3ba.htm)

Este Claustro después de la expropiación se destinó a hospital de caridad.
Hermana Josefa O.S.C.
En la historia de este claustro se destaca ilustre Francisca Josefa de Castillo Toledo Guevara Niño y Rojas, (1671-1742)
Celda de la  Madre Josefa del Castillo O.S.C.
La Madre Castillo vivió todos 71 años en Tunja, considerada la mejor escritora mística y ascética de la época colonial hispánica.
A los dieciocho años ingresó, al monasterio de Santa Clara la Real de Tunja, ante la negativa de sus padres, del cual llegó a ser abadesa.
Escribió dos obras en prosa: su autobiografía, Mi vida dada a la imprenta por primera vez en 1817, setenta y cinco años después de su muerte, y los Afectos espirituales, publicada en 1843. Sus poemas, en especial el Afecto 45, la han acreditado como la más eminente entre las voces poéticas femeninas en la historia de la literatura colombiana.




Deliquios del divino amor
“El habla delicada del amante que estimo,
miel y leche destila entre rosas y lirios.
Su meliflua palabra corta como rocío,
y con ella florece el corazón marchito.
Tan suave se introduce su delicado silbo,
que duda el corazón si es el corazón mismo.
Tan eficaz persuade que, cual fuego encendido,
derrite como cera los montes y los riscos.
Tan fuerte y tan sonoro es su aliento divino,
que resucita muertos y despierta dormidos.
Tan dulce y tan suave se percibe al oído,
que alegra de los huesos aun lo más escondido.
Al monte de la mirra he de hacer mi camino,
con tan ligeros pasos que iguale al cervatillo.
Mas, ¡ay, Dios! que mi amado al huerto ha descendido,
y como árbol de mirra suda el licor más primo”.
Afecto 45

Utensilios de Escritorio

“…Tenía grandes deseos de penitencia y de toda mortificación, consuelo en las enfermedades y dolores, y más ansias de más y más
pobreza. Estos me parece son las flores y frutos que desea y apetece
el alma enferma del deseo de su amor y centro…”
Afecto 83
Caligrafía Original de la Hermana Josefa
“... y písala, azótala, para que produzca rosas de fragancia. Písala
como a la uva, para que dé su vino de calidad, que cubre los defectos. Cócela con el fuego de la mortificación, para que sea suave
manjar al gusto de Dios vivo. Golpéala una y otra vez, para que parezca más blanca que la nieve a los ojos de tu esposo celestial. Qué-
mala con el fuego del sufrimiento, para que pueda servir como humo
oloroso a la presencia de Dios vivo, donde el santo ángel tuyo la
ofrezca en el incensario de la caridad.”
Afecto 106.



Escritorio que utilizó la hermana


“Toda el alma se va a este Señor, y está como el avecilla presa,
que ve a la vista la libertad y la espaciosa región del aire.. mas
lo anda buscando dentro de su prisión y sustentándose de algunas
migajas...”
Afecto 112.



Pamplona


“¡Oh bienaventurada pobreza, que da riquezas eternas a quienes la aman y abrazan! ¡Oh santa pobreza, que a los que la poseen y desean les es prometido por Dios el reino de los cielos (cf. Mt 5,3), y les son ofrecidas, sin duda alguna, hasta la eterna gloria y la vida bienaventurada! ¡Oh piadosa pobreza, a la que el Señor Jesucristo se dignó abrazar con preferencia sobre todas las cosas, Él, que regía y rige cielo y tierra, que, además, lo dijo y las cosas fueron hechas”
Carta 1 a Santa Inés de Praga
Santa Clara de Asís

Permanencia ante las 
Inclemencias Naturales.



Fachada de la antigua capilla del monasterio
y hoy Catedral de Pamplona
de Santa Clara

Pamplona fundada en 1549 por Pedro de Urzúa y el capitán Ortún Velázquez de Velasco y en esta se ubica el monasterio de clarisas que data de 1584 debido a que la hija del capitán fundador, doña María Velasco de Montalvo es muy allegada a la espiritualidad de la segunda orden franciscana; por tal razón el monasterio funcionó en la casa del fundador desde 1584 hasta 1863, periodo en el que por la ley del presidente Tomás Cipriano de Mosquera de manos muertas (1861), se le expropian a las comunidades religiosas los bienes.
El claustro de Santa Claras se le destina a convertirse en las instalaciones de un batallón militar, luego en panóptico (cárcel), después de la restauración realizada tras el terremoto de 1875 y por último es demolido en 1959 debido al mal estado por abandono y la fuerza destructora de los sismos.
Pamplona tuvo dos fuertes terremotos uno en 1644 que devastó completamente a la población y sus templos y el de 1875 que destruyó por segunda vez la Catedral, fecha en la cual la Iglesia del monasterio de Santa Clara es habilitada con los oficios de Catedral, para la cual hoy en día mantiene esta función.
Altar Mayor Catedral de Pamplona
Esta construcción del siglo XVII ha sufrido varias averías (por los sismos) y sus reformas como las comprendidas entre los años 1917 y 1920 para adaptarla a Catedral y la realizada entre los años 1987 y 1988 con el objeto de darle su apariencia original, dan testimonio histórico de la arquitectura religiosa de la época colonial,
Interior Reconstruido de la antigua Capilla
 hoy Catedral de Pamplona
 como patrimonio cultural de la ciudad ilustre de Pamplona famosa por su semana Mayor.
La descripción del templo de Santa Clara después del terremoto de 1875:


“…la iglesia construida enteramente de piedra, fue concebida en el estilo  Romano.  En  su  interior,  nada ofrece  de grande  interés.  El  exterior presenta partes  buenas,  sobre  todo  la  torre,  aunque es  poco atrevida  ...  sus altares  tienen  el  gusto predominante  en  España en  aquella  época,  que comprende desde el fin del S. XVII hasta principios del XVIII y que ha recibido el nombre de barroquismo.  (Adulteración de formas greco-romanas)…”
Tomado de los textos de: E. Rocheraux
 “Descripción, tradiciones y leyendas, historia”


Pasillo del Actual monasterio de
Clarisas de Pamplona

Actualmente el monasterio de de las hermanas pobres de Santa Clara, se ubica en una capilla construida en los albores del siglo XX a su regreso a Colombia por el fervor de pueblo pamplonés y en resarcimiento a la expropiación sufrida por la ley de manos muertas ya mencionada.
Oratorio del Monasterio de Pamplona

Placa Conmemoratoria del
nuevo monasterio
Comunidad de hermanas pobres de Santa
Clara de Pamplona

De este nuevo claustro, en el siglo XX salieron hermanas fundadoras de la comunidad ubicada en Piedecuesta en el año de 1937.


Una Celda del monasterio
de Clarisas de Pamplona

Fotos: tomadas para el artículo “Las clarisas de Pamplona” de Maya Socha http://www.octoacto.org/htm/documentales/clarisas.htm


Cartagena






“…orar siempre a él con puro corazón y tener humildad, paciencia en la tribulación y en la enfermedad, y amar a esos que nos persiguen, nos reprenden y nos acusan, porque dice el Señor: Bienaventurados los que padecen persecución por la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos (Mt 5,10). Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo (Mt 10,22).
Capítulo X Regla O.S.C.
 Bula del papa Inocencio IV.



Saqueos, Epidemias y Heroísmo.



Cartagena la Heroica fue fundada por Pedro de Heredia en el año de 1533 en esta ciudad, la comunidad de las hermanas clarisas se establecen en  el año de 1617 y su monasterio se construyó en 1621 para funcionar hasta mediados del siglo XIX.


Pasillos alrededor del
 Patio Central
La comunidad de las hermanas pobres de Santa Clara al igual que la ciudad heroica de Cartagena vivieron en el siglo XVII, cuando estaba en pleno apogeo el comercio de seres humanos, esclavos traídos de África y una santo protagoniza el acto de caridad cristiana, San Pedro Claver, luchas de los llamados cimarrones (esclavos que huían) al mando de Domingo Bioho y a su vez la discordia entre el gobernador y el obispo Benavides y Piérola por los bienes del convento de Santa Clara, por estas motines sitiaron las turbas el convento y la catedral. Corrió sangre y terror por tanto el Obispo suspendió los oficios divinos por la cessatio a Divinis de la misa y comunión diarias.
Arcos y Pasillos del
Antiguo Monasterio

En el año de 1697 (abril) Cartagena es bombardeada con los cañones del Barón Pointis y sus compatriotas de Haití, para luego ser saqueada durante un mes y levándose joyas religiosas conmoviendo a todas las comunidades religiosas residentes en esta ciudad amurallada.
Corredor del
Antiguo Monasterio
Para le año de 1741 las tropas del admirante inglés, Edward Vermut ese 13 de marzo (se dice) atacaron con 186 navíos y mas de 31.000 hombres ingleses contra 6 navíos y 3.000 hombres nativos y españoles al mando Blas de Lezo, Olavarrieta y Carlos Suillars de Desnaux que defendieron de manera heroica la ciudad.
La muere y el horror de estos hechos, afectaban ostensiblemente los ánimos de los habitantes.
Para el año de 1849 el cólera cobró muchas víctimas, no escapándose de su mortal virus las comunidades de claustro.
En 1852 por orden del gobernador Juan José Nieto de la ciudad se cierran varios conventos, para unos años más tarde cuando se decreta la ley de expropiación de las comunidades religiosas (1861Tomás Cipriano de Mosquera) salen las clarisas de Cartagena.
El claustro se destinó a un hospital de caridad para perderse en el olvido y hasta 1995 se restaura parte de la infraestructura, que en su mayoría se demolió, para dar paso a un hotel que rescató el patio central,
Patio Central Antiguo Monastrerio

 la capilla (ahora un salón para restaurante). 
Oratorio del Antiguo Monasterio



Nicho del antiguo oratorio

Algunas columnas y el refectorio (comedor) es un restaurante.






Arcos y columnas Originales
 del antiguo
Monasterio de Santa Clara


Cabe aclarar que este patrimonio nunca lo volvieron a poseer la comunidad de clarisas debido a los costos para adquirirlo y el estado en que estaba.
Parte de la historia religiosa y de la ciudad Cartagena y de Suramérica se perdió en el abandono de este patrimonio.

Bogotá.


Fachada oriental del Capilla de
Santa Clara de Bogotá

“Delante del lugar santísimo —que tenía diez metros de largo, diez de ancho y diez de alto, y que Salomón había recubierto de oro puro— se encontraba el altar revestido de cedro. 
Salomón recubrió de oro fino el interior de la Casa e hizo pasar cadenas de oro por delante del lugar santísimo, al que revistió de oro. Toda la Casa la recubrió íntegramente de oro, y también recubrió de oro el altar para el lugar santísimo.”
1 Reyes 6, 20-22

Arte y Fe.


Fachada Actual del
Museo Santa Clara
En 1538 (6 de agosto un año antes que Tunja) se le reconoce a Gonzalo Jiménez de Quezada la fundación de Santa Fe de Bogotá.
La orden de las hermanas pobres de Santa Clara en Santa Fe de Bogotá se fundó en 1619, el monasterio y su infraestructura eran en conjunto una manzana e incluía los espacios necesarios para asegurar la clausura y la instrucción de las monjas como las celdas, la huerta, cocina, patios, aulas, refectorio (comedor), enfermería y oratorio.
Se inicia la construcción en 1629 y termina en 1647 por el Maestro Mayor (lo que hoy se conoce como arquitecto) español Matías de Santiago, autorizado y apoyado por el Arzobispo de Santafe Hernando Arias de Ugarte.
Nave Central del museo
Capilla de Santa Clara

El templo u oratorio principal se compone de una sola nave rectangular, cuya bóveda de cañón posee un coro (con celosías) a los pies y arco toral que va al presbiterio, tragaluces y ventanas de rejas asimétricas (celosías), 9 retablos tallados en madera, laterales y principal, hojillados en oro, sus muros (sobre todo en el arco toral, sacristía, zócalos) originalmente con frescos fitomorfos (motivo de vegetación escuela de los siglos XVII y XVIII)
Frescos Fitomorfos

 que en su mayoría se han perdido o están ocultos por los retablos o bajo las capas de pinturas, 24 esculturas de madera en bulto redondo, 112 pinturas al óleo de los maestros Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos y el la “Piedad” de Baltazar de Figueroa (SXVII).

En 1795 se colocan tres campanas que han sobrevivido a los acontecimientos históricos del centro histórico de Bogotá, no ocurrió lo mismo con el monasterio que hacía parte del complejo, contiguo a este templo que fue demolido.


Pero antes de este infortunio el monasterio y la comunidad del claustro sobrevivió al movimiento de la independencia, las guerras civiles y partidistas hasta que los problemas ocasionados por la desamortización o “expropiación de bienes de manos muertas”, decreto del presidente Tomás Cipriano de Mosquera en 1861, influenciado por las corrientes anticlericales que se suscitaron en varios países de América latina (ocurridas después de los procesos independentistas) culminó con la expulsión de las hermanas pobres de Santa Clara en 1863 de la ciudad de Santa Fe de Bogotá.


Explendor del Altar Mayor
y retablos laterales
con las pinturas Coloniales

El templo de Santa Clara, sobrevivió hasta hoy convirtiéndose en patrimonio histórico y arquitectónico porque lo tomó el Arzobispado pero el monasterio fue ocupado por el batallón del ejército nacional, luego por la imprenta nacional, para ser demolido entre 1912 y 1914.
La Iglesia de Santa Clara se mantuvo por la congregación del Sagrado Corazón de Jesús. 
Detalle del juicio final
ejemplo de la escuela
 neogranadina colonial

En 1970 Colcultura compra este patrimonio y lo convierte en Museo en 1983 después de varias décadas de restauración.
Esta Iglesia nunca volvió a estar en manos de la orden de Santa Clara.
Pero la orden siguió adelante a su regreso a Colombia en el siglo XX.

«El Señor, por su misericordia y gracia, nos hizo crecer en número en breve espacio de tiempo»
(TestCl 31)
Santa Clara de Asís

No hay comentarios: